Suena fuerte, ¿no? A veces tenemos que usar títulos radicales y llamativos para captar la atención y el interés de los lectores, desafortunadamente este no es el caso pues es una realidad que vivimos día a día los especialistas en la enseñanza del deporte como parte de la formación de mejores seres humanos.
Ya sé que decir que a todos “les vale madr…” es exagerar pues no aplica para todos, pero sí es la constante en gran parte de la sociedad mexicana y latinoamericana en donde ni la educación física ni la salud es importante para el desarrollo de sus sociedades.
Las causas son diversas y entre ellas están:
- La cultura – No enseñamos ni promovemos una cultura de salud y tampoco enseñamos ni promovemos una cultura de aprendizaje efectivo. La OCDE, a través de la prueba PISA-2019, mostró que los alumnos mexicanos no alcanzan los niveles suficientes para desenvolverse en la sociedad: 45% no logra la suficiencia en lectura; 56% en matemáticas y 47% en ciencias. Solo el 1% de los alumnos obtuvo un desempeño superior.
- La visión – Vivimos y planeamos a corto plazo, de hecho, no hacemos ni tenemos planes a mediano y largo plazo. Es por esto que la educación física parece no ser importante, no se tiene la visión del impacto tan grande que tiene en la educación y en la salud.
- La moda – ¡Robótica!, ¡finanzas!, ¡programación!, ¡idiomas!, pero, sudar “guacala”… (o al menos eso piensan los adolescentes). La enseñanza del deporte puede ser atractiva y competitiva, pero sobre todo formativa. Competencias, convivencias, encuentros entre escuelas, no sólo de las comunidades cercanas sino también entre entidades, hace que los niños y jóvenes se sientan atraídos por participar y hasta, interesados en competir y ganar.
- La tribu – La comunidad atlética y de educación física no está unida y esto se nota en la inexistencia de agrupaciones sólidas que busquen lo mejor para el sector. Lo mismo ocurre con las asociaciones de padres de familia que no muestran ninguna pro actividad ni activismo a favor de que sus hijos hagan más ejercicio y tengan mayor conocimiento sobre su salud. La tribu atlética no puede siquiera compararse con otras tribus que vemos actualmente y que luchan para defender sus derechos o intereses.
- La autoridad – ¿Sabían que en el 2013 desapareció la Dirección General de Educación física de la estructura de la SEP? ¿Saben que en el 2019 la educación física pasó de ser materia curricular a complemento de desarrollo en conjunto con las artes? (Diario Oficial de la Federación DOF 08/11/2019). Es decir, le quitaron prioridad y no se le considera de impacto real en el sistema educativo y de formación. Se enfocan en la mente y se olvidan del cuerpo. Antes eran 4 horas y ahora sólo 1 hora por semana (40 horas por año) para la educación física pero 2.5 horas por semana (100 horas por año) para el inglés. Como ejemplo, en Finlandia el plan curricular a nivel infantil se enfoca 60% en música, la plástica, manualidades y educación física. El parlamento europeo y la UNESCO recomiendan 3 horas de educación física por semana.
- La facilidad – Se tiene la errónea idea que la educación física es simple y que no implica un conocimiento profundo, técnico ni especializado lo cual es una gran equivocación. La materia requiere de bases teóricas de física, matemáticas, biología y psicología, por lo que los profesores que la imparten deben tener una gran preparación, así como la habilidad de ejemplificar el conocimiento en la práctica. Por ejemplo: las Leyes de Newton, las cuales servirían para reforzar el conocimiento de la física en la clase de educación física:
- Primera ley – La inercia
- Segunda ley – La dinámica (fuerza = masa x aceleración)
- Tercera ley – Acción y reacción
Todas ellas explican las interacciones de masa, fuerza y movimiento, factores base en la educación física y el atletismo.
- Los docentes – En los colegios, la mayoría de las veces, el profesor de educación física no está integrado al grupo docente ya que varios de ellos dan sus servicios a más de un colegio y por tanto son vistos como externos o de segundo nivel en trato, apoyo, equipamiento y honorarios.
- La comodidad – Muchos profesores de educación física se han acostumbrado a ser tratados como de segunda categoría y para algunos de ellos es incluso más cómodo. Es decir, “si te ignoran no te exigen” y para algunos es la oportunidad de “llevársela tranquilos”. De hecho, las escuelas aprueban a cualquier alumno que lleve uniforme, tenis blancos y corra tras una pelota. ¡Qué gran error! El costo de esta falta de interés y poca relevancia es muy alto y riesgoso para la sociedad.
- La tecnología – Nos da miedo, nos da flojera, no entendemos (sobre todo a los mayores de 40 años), pero si no nos involucramos con ella no podremos comunicarnos con las nuevas generaciones. Hoy en día los alumnos y los atletas tienen acceso a una gran cantidad de información sobre educación física, atletismo y salud por lo que el rol del profesor debe cambiar de ser el que tiene y provee la información al que orienta, analiza y se apoya en la tecnología para tener un mayor impacto con sus alumnos y atletas.
- La medición – Lo que no se mide no se controla, y lo que no se controla no se mejora. Si medimos, comparamos y calificamos las matemáticas ¿por qué no medir, comparar y calificar la educación física? Hay algunas opiniones sobre la pérdida de autoestima de los alumnos si se hacen rankings de velocidad, saltos, lanzamientos, sin embargo, debe aplicarse el mismo concepto que se aplica en otras materias. ¿Los alumnos pierden su autoestima cuando salen mal en matemáticas o español? No, de hecho, los impulsa a mejorar. En el deporte es lo mismo. Sin embargo, esto implicaría más trabajo para el profesor y mayor apoyo de la dirección y eso puede ser un obstáculo importante.
- Los beneficios – Los beneficios de la educación física no son inmediatos si no que son de mediano y largo plazo. Asimismo los padecimientos derivados de una mala educación física también se notan a mediano y largo plazo. Tenemos el ejemplo de la obesidad y la diabetes las cuales nos matan a largo plazo, no como el coronavirus, y por ello a estos padecimientos no se les da la importancia que deberían tener. No podemos olvidar que somos el país No.1 a nivel mundial en obesidad infantil y juvenil (40% de ellos la padecen).
- Las costumbres – “Los gorditos se ven más simpáticos”, “los niños con obesidad ya se estirarán”, “la comida chatarra es rica y barata”… son algunas preconcepciones muy arraigados en nuestra cultura. La triste realidad es que la grasa no se convierte en músculo y lo que en realidad estamos “fabricando” en México es una gran cantidad de enfermos. …
Parecen muchas causas, ¿no?, sin embargo no todo está perdido. Si la comunidad de profesores de educación física se une y defiende la importancia y el replanteamiento de la educación física en el sistema escolar, sería el inicio del cambio. Así que el primer reto es cambiar de mentalidad y actuar en consecuencia cada uno de nosotros.
En conclusión: La principal causa, eres tú, y la solución también eres tú.
Reflexiona la frase:
“El que no vive como piensa acaba pensando como vive”
Gabriel Marcel, filósofo y dramaturgo
Te anexo una tabla contenida en el “Manual de aprendizaje kinestésico” que indica el cambio en la visión de la educación física en países con un gran desarrollo humano y social.
Si te interesa conocer más de este tema, así como del aprendizaje corporal te recomiendo el programa de certificación en línea como entrenador de atletismo certificado avalado por la FMAA y la WA.
Contáctanos en soporte@kinestek.mx