Mucho ya se ha escrito y hablado sobre las diferencias raciales y ventajas comparativas y competitivas. Incluso en la actualidad sigue siendo un tema muy recurrido en las campañas políticas y en el marketing.
¿En que piensas cuando hablamos de ciertas nacionalidades?
- Alemanes Disciplina, intensidad, innovación, trabajo en equipo
Imagen: Ingeniero
- Japoneses Artes marciales, metódicos, holísticos, tecnológicos, naturaleza
Imagen: Karateka
- Indios Religiosos, metódicos, familiares, programadores
Imagen: Monje
- Rusos Duros, fríos, directos, trabajadores
Imagen: Militar
- Canadienses Moderados, naturaleza, amigables
Imagen: Guarda bosques
- Brasileños Fiesteros, futboleros, bailadores
Imagen: Futbolista
- Mexicanos Fiesteros, futboleros, católicos, bebedores, cálidos, amigables
Imagen: Mariachi
Yo soy un firme creyente que si tomamos a un bebe de cada nacionalidad y lo exponemos a los mismos factores, estímulos, alimentación, educación, etc., tendremos mayoritariamente los mismos resultados en el desempeño de vida.
¿Entonces cuales serían los condicionamientos y/o diferencias del mexicano comparativamente a nivel general?
Varios autores han escrito sobre lo que significa ser mexicano:
- Octavio Paz “El laberinto de la soledad”
- Roger Bartra “La jaula de la melancolía”
- Jorge Castañeda “Mañana o pasado, el misterio de los mexicanos”
A continuación enlisto algunos de esos condicionamientos y su impacto en el desarrollo y en el desempeño. Cabe mencionar que es claro que como mexicanos tenemos muchas fortalezas pero en este blog me enfoco en las áreas de oportunidad.
- Desinterés por el tiempo
• No nos gusta planear ni a corto, ni a mediano ni a largo plazo.
• Por esto tenemos crisis existenciales a los 30, 40, 50, 60, 70 años.
• No prevemos y dejamos todo a última hora.
• Somos famosos por impuntuales y por la frase “ahorita..”, “al ratito..”
• Tenemos desdén por la muerte lo cual nos hace irresponsables.
• Sólo un 8% de la población cuenta con un seguro de vida. - Vivimos en el pasado
• No vivimos en el presente.
• Recordamos nuestro gran pasado azteca y soñamos con un gran futuro.
• No sabemos a donde vamos analogías al laberinto y a la jaula)
• Nos comparan con los ajolotes, salamandras en estado inconcluso. - Somos individualistas
• No nos gusta trabajar en equipo. Se ve evidente en los deportes.
• Nos molesta el éxito de otros.
• No nos interesa el aprendizaje grupal.
• Anteponemos nuestro beneficio personal ante el beneficio social.
• Por esto algunos entrenadores buscan centralizar el conocimiento y mantener dependientes a él a sus atletas. - Somos melancólicos
• Nos gusta “victimizarnos” ante cualquier situación.
• Nos sentimos violados por la conquista española.
• Vivimos melancólicamente y culpamos a terceros por nuestra situación.
• Nos da miedo expresarnos y defender nuestros principios. - Somos machistas
• Hacemos menos a las mujeres.
• Como sociedad no hacemos sinergia con las mujeres.
• Somos “muy entrones” pero no terminamos nada. - Tenemos desinterés por la educación
• Nos dan miedo las matemáticas y las ciencias.
• No nos gusta la disciplina ni seguir reglas.
• Tenemos una muy pobre cultura de movilidad y de alimentación.
• Creemos sólo lo que nos gusta (disonancia cognitiva).
• Somos fácilmente manipulables.
• La generación de ingenieros per cápita en México es muy baja.
• De 100 alumnos que entran a Primaria sólo terminarán 10 la Licenciatura.
• Consideramos a los colegios como “centros de trabajo” donde el docente es lo más importante en lugar de los alumnos. - Somos creativos “mañosos”
• Preferimos tomar los atajos para sacar ventajas.
• Nuestra “creatividad” es superficial ya que desdeñamos el conocimiento.
• Usamos como modelo de comportamiento social a Cantinflas.
• Somos de los países con menos investigadores y patentes per cápita. - Somos nacionalistas por conveniencia
• Nos hacemos “menos” frente a extranjeros no de habla hispana.
• Nos hacemos “más” frente a extranjeros de habla hispana.
• ¿Súper sociales? Realmente no, más bien pachangueros panboleros. - Empleamos a la religión para justificarnos
• No nos apoyarnos en las religiones para crecimiento y ser mejores.
• Dejamos nuestro cuidado y futuro en manos angelicales.
• Justificamos nuestra situación porqué “así lo quiso Dios”.
• Consideramos que los rosarios y detentes religiosos nos protegerán contra la pandemia.
Estas diferencias y condicionamientos tienen impacto en resultados a nivel País, Estado, región, colonia, familia y personal que determinan nuestra posición mundial en sectores tan críticos como:
- Educación
- Salud
- Competitividad
- Innovación
El primer paso para resolver algo es primero, reconocerlo, de otra forma la negación inhabilita la acción. Al reconocer e identificar estos condicionamientos estamos listos para manejarlos y superarlos.
Sin embargo por vivir en el pasado seguimos buscando modelos históricos como Madero, Juárez y Carranza, pero, ¿y en la actualidad quién?
¿Sabes quienes son los únicos 3 mexicanos que han ganado el premio Nobel?
(El 90% de mexicanos no saben….)
- Mario Molina Premio Nobel de Química 1995
- Octavio Paz Premio Nobel de Literatura 1990
- Alfonso Robles Premio Nobel de la Paz 1982
Otros mexicanos ya fallecidos pero que tuvieron impacto internacional:
- Luis Miramontes Inventor de la píldora anticonceptiva
- Guillermo González Camarena Inventor de la televisión a color
- Manuel Sandoval Vallarta Físico colaborador de Einstein y Planck.
- Frida Kahlo Pintora
- Anthony Quinn Actor
Y otros mexicanos relevantes internacionalmente en la actualidad:
- Guillermo del Toro Cineasta
- Alfonso Cuarón Cineasta
- Alejandro González Iñarritú Cineasta
- Salma Hayek Actriz
- Diego Luna Actor
- Enrique Olvera Chef
- Trino Caricaturista
- Alondra de la Parra Directora de orquesta
- Carlos Santana Músico
- Agustín Carstens Economista
- Silvia Torres Castilleja Astrónoma
- Miguel Alcubierre Físico
- Carlos Slim Empresario
- Sergio Pérez Piloto F1
- Raúl Gutiérrez Futbolista
Si tu plan de desarrollo, de preparación y de entrenamiento no considera los condicionamientos mencionados simplemente estará incompleto.
El conocimiento de uno mismo es la clave ya que el cambio inicia por uno mismo.

Reflexiona la frase:
“El hábito no hace al monje”
Si te interesa conocer más de estos temas te recomiendo los programa en línea de KINESTEK:
- Desarrollo integral para el atletismo
- Taller “Descubre tu pasión”
Contáctanos en soporte@kinestek.mx y en la página www.kinestek.mx